Aumentan los casos de dengue y paludismo en México
En la frontera sur comienzan a tener más casos de dengue con un aumento de casos con un 34% anual y un 84% con casos de paludismo. Ambas son enfermedades transmitidas por mosquitos infectados, según los funcionarios sanitarios.
El nuevo secretario de Salud de Chiapas, Omar Gómez Cruz, comenta que esta puede ser consecuencia de la falta de atención y prevención en el límite con Centroamérica a esta situación.
"Sabemos que somos puerta de entrada en la parte migratoria y por eso debemos tener un control más importante y, si hay simulación y si no hay política en salud, son las consecuencias (el incremento de casos)", comentó Gómez Cruz.
¿Qué medidas se tomarán ante los casos de dengue y los casos de paludismo?
El secretario señala que las medidas que se tomarán para acciones de prevención y control del dengue y paludismo, para poder disminuir los contagios, como objetivo tienen la eliminación de criaderos, control larvario y promoción de la salud. Con mayor atención Tapachula, ya que es la ciudad más grande de la frontera de México con Centroamérica, pues es un foco de preocupación por la vulnerabilidad que tiene por la alta movilidad de personas.
El aumento de los casos fue durante el repunte de la enfermedad en América en 2024, con un 130% más en las infecciones en México, hasta las 125 mil 160, y las muertes por estas enfermedades son con 135% más al sumar 478.
El director de Salud Pública de Chiapas, Florentino Orlando García Morales, expresó que el esparcimiento de la enfermedad se ha contenido, pero que había un riesgo alto si no se toman más medidas preventivas.
"Si nosotros hacemos acciones en nuestros municipios y los tenemos libres de vectores y criadores, se pueden tener a personas que vengan en contexto de movilidad, que traigan las enfermedades, pero no vamos a tener circulación", dijo.
El presidente municipal de Tapachula, Aarón Yamil Melgar Bravo, señala que han subido los casos de paludismo que han detectado en migrantes.
"Vienen de otras naciones y van de paso a Estados Unidos, y nuestra ciudad es donde se concentra un gran número de ellos; es el caso del dengue, zika y chikungunya. También se ha tenido un aumento en el número de enfermos, por lo que se ha venido trabajando en coordinación con las instituciones federales y estatales", añadió.
Funcionarios sanitarios de Tapachula asistieron este jueves para informarles a los migrantes sobre medidas de prevención al paludismo en inglés, francés, creole y español.
¡Gracias por leernos! Si quieres estar siempre informado de las noticias Aguascalientes no olvides que puedes visitar nuestra categoría Aguascalientes.
Noticias similares